jueves, 28 de julio de 2011
lunes, 25 de julio de 2011
miércoles, 20 de julio de 2011
RAMÓN RUBIAL
Ramón Rubial nació en Erandio (Vizcaya) el 28 de octubre de 1906 en el seno de una familia trabajadora.
En 1920 ingresa como aprendiz en los talleres "Babio e Iribarren", afilándose al Sindicato Metalúrgico de Vizcaya de la Unión General de Trabajadores. Sería el inicio de una trayectoria de compromiso político y sindical que se prolongaría a lo largo de toda su vida.
En 1923, Ramón se afilia a las Juventudes Socialistas y participa en la huelga convocada contra el golpe militar de Primo de Rivera.
En 1930, sufre su primera detención cuando repartía en Bilbao en Manifiesto del Comité Revolucionario tras la sublevación republicana de Jaca.
En 1934, es Secretario de las Juventudes Socialistas de Erandio y miembro de la Comisión Ejecutiva del Sindicato Metalúrgico de Vizcaya, cuando lidera en su pueblo el movimiento de apoyo a la denóminada "Revolución de Octubre". El movimiento sufre una dura represión y Ramón es encarcelado, siendo recluido en el barco "Altuna – Mendi", atracado en Axpe, Erandio, donde permanecería durante siete meses. Posteriormente, sería enviado al Penal de El Dueso hasta la amnistía de 1936.
Pocos meses más tarde, en julio de 1936, Ramón Rubial encabeza desde la Casa del Pueblo de Erandio la movilización contra la rebelión militar. A continuación, partiría hacia el frente donde permaneció hasta la caída de Asturias.
El 1 de noviembre de 1937, Ramón es detenido en Bilbao cuando intentaba llegar a zona repúblicana, tras caer el frente del Norte. Es conducido a la cárcel de El Carmelo donde permanece hasta el 18 de marzo de 1938.
En esta última fecha, un Consejo de Guerra le condena a 30 años de prisión que le conduciría por distintos penales del país.
En 1940, permanece encarcelado en el Penal del Puerto de Santa María cuando es descubierta la organización carcelaria de los socialistas. Ramón se hace responsable de la misma para evitar represalias sobre sus compañeros, siendo trasladado a la cárcel de Cádiz, juzgado y condenado a 14 años de prisión, adicionales a la anterior condena, con la perdida de las reducciones por trabajo y el derecho a la libertad condicional.
En 1942, es trasladado al destacamento penal de Aranjuez donde permanece hasta 1944. El 4 de marzo de este año contrae matrimonio por poderes con Emilia Cachorro.
En diciembre es trasladado al Destacamento de la Babcock – Wilcox de Bilbao, centro de trabajo para presos políticos. A los pocos días forma parte del Comité Central Socialista de Euskadi.
En 1945, Ramón, en días en los que se vive una dura represión contra los socialistas, huye del citado destacamento e intenta cruzar la frontera, pero es detenido y conducido a la cárcel de Ondarreta, en San Sebastián y, después, a la de Larrínaga.
El 14 de abril de 1944, Ramón Rubial es trasladado, en represalia por haber hecho una huelga de hambre, de la cárcel de Bilbao al Penal de Ocaña donde es recluido en una celda de castigo hasta el 18 de julio. El 19 de abril de ese año había nacido en Bilbao su hija Lenchu quien no vería a su padre en libertad hasta contar con doce años.
En octubre de 1945 Ramón nuevamente es trasladado, ésta vez al Penal de El Dueso donde permanece durante 9 años. Como en todas las cárceles por las que había pasado, desarrolla la organización socialista clandestina y preside el Comité socialista del penal.
El 23 de agosto de 1956, Ramón salió de El Dueso en libertad vigilada, contando inicialmente con el propósito de reunirse en con su mujer y su hija en Chile, país en el que se habían asilado dos años antes. Sin embargo, finalmente desistió de esta intención al pedirle la dirección del PSOE que permaneciese en España para encargarse de la organización del Partido en el interior, tarea a la que se dedicó sin desmayo durante las dos décadas siguientes.
En 1959 se celebra en el exilio el VII Congreso del PSOE en el que Ramón Rubial fue elegido miembro de la Comisión Ejecutiva.
En abril de 1967, a raíz del estado de excepción decretado para Bilbao en respuesta a los movimientos huelguísticos, Ramón es deportado a La Hurdes, situación que se prolongará hasta el mes de junio.
En 1968 será nuevamente detenido, siendo procesado por el Tribunal de Orden Público. Sigue trabajando intensamente en la tarea de reorganización del PSOE.
En los años posteriores, y fundamentalmente a partir del Congreso de Suresnes, el PSOE experimenta importantes transformaciones en las que Ramón desempeñaría un importante papel.
En 1976, tiene lugar el XXVII Congreso del PSOE, primero que se celebra en España. Ramón Rubial es elegido Presidente del PSOE.
En las Elecciones del 15 de junio de 1977 Ramón Rubial será elegido senador por Vizcaya, dando inicio a una presencia en la Camara alta que también se prolonga hasta su desaparición.
El 17 de febrero de 1978 Ramón será elegido Presidente del Consejo General Vasco, responsabilidad en la que permanecio durante más un año.
A lo largo más de dos décadas, Ramón Rubial ha sido reelegido en los sucesivos congresos como Presidente del PSOE, constituyendo tanto su trayectoria como su personalidad un referente político y moral imprescindible para todos los socialistas..
martes, 19 de julio de 2011
BAMBINO
Su nombre auténtico era Miguel Vargas Jiménez, pero siempre será recordado como Bambino, un apodo artístico que le fue impuesto por el público el mismo día de su presentación. Era el año 1961 cuando el joven cantante abandonó la peluquería en la que trabajaba y comenzó a actuar en la Venta Real de Antequera. Allí cantaba una versión gitana y flamenca del Bambino que había popularizado el inefable Renato Carosone, y el éxito de aquella interpretación, que cada noche tenía que repetir varias veces, marcó para siempre su trayectoria artística. En aquel mismo instante, Miguel pasaría a ser una persona anónima, y Bambino comenzaría a conocer las mieles del éxito. Pero no tuvo una carrera fácil, nunca fue un artista de multitudes, entre otras cosas porque él se crecía como artista en los pequeños tablaos, lugares con duende y s9lera en los que podía sentir el calor de un público entregado a su original arte. Bambino se adelantó a su tiempo. Tal vez el país, que despertaba a los ritmos yé-yé, no estaba preparado para escuchar aquellas desgarradas canciones de amores canallas, como tampoco admitió en su momento los discos de La Lupe, aunque cantase a Augusto Algueró. La de Bambino es una obra incomprendida que hoy, más vale tarde que nunca, está siendo reivindicada por la nueva generación de músicos. El mismísimo Enrique Bunbury, ha confesado en más de una ocasión su admiración por el cantante sevillano.
Bambino nació en Utrera, provincia de Sevilla, el 12 de febrero de 1943, y murió en su ciudad natal cuando todavía no había cumplido los 57 años. El 5 de mayo de 1999 se apagaba, tras una dura y larga lucha contra una enfermedad que le había dejado prácticamente mudo, la vida de un gitano que rompió normas y llevó la copla hacía la exageración, hacia el drama más desolado. Eran canciones de amores oscuros y prohibidos que brillaban en su voz trasnochada. Un artista que tenía el don de transcribir cualquier melodía a ritmo flamenco, da igual que fuese un bolero (Adoro), una copla (Mi amigo) o la más tierna canción de desamor firmada por el mismísimo Manuel Alegrando (Procuro olvidarte). Fue un precursor en la fusión del flamenco, pero además con el encanto de que ese mestizaje salía de su garganta de una manera espointánea, absolutamente natural. De ahí que hoy sus grabaciones mantenga viva toda la fuerza y magia con que fueron concebidas en su momento.
Discografía Bambino
NICETO ALCALÁ ZAMORA
Niceto Alcalá-Zamora y Torres fue un portento intelectual; a la temprana edad de 17 años era licenciado en Derecho y a los 22 años, Letrado del Consejo de Estado.
Al cumplir los 40 años, el cordobés, que ya era conocido como un abogado de gran prestigio, se hizo cargo de la cartera de Fomento en el Gobierno de Manuel García Prieto, marqués de Alhucemas. Era el destino, casi lógico, de un político que durante toda su vida y desde muy joven había hecho gala de sus ideas liberales y monárquicas, lo que le llevó en su juventud a entrar en el Partido Liberal, liderado entonces por figuras tan ilustres como Sagasta y Moret. Sin embargo, era un encargo envenenado, teniendo en cuenta que en 1917, España encontraba dificultades en producir alimentos en cantidad suficiente y la Gran Guerra estaba poniendo en peligro los canales tradicionales de abastecimiento.
Aquel gobierno no sobrevivió ni siquiera un año, pero aún volvería a ser ministro, en este caso de la Guerra con García Prieto en el último Gobierno constitucional de la Monarquía de Alfonso XIII. El Gabinete, como la mayoría de los que se habían formado después de las muertes de Cánovas (1897) y de Sagasta (1903), era inoperante. Cuando se reunieron las Cortes Generales el 23 de mayo de 1923 el hemiciclo estaba formado por 22 agrupaciones distintas: demócratas, liberales, izquierdistas, liberales, liberales agrarios, reformistas, nicetistas, conservadores, ciervistas, mauristas, regionalistas, republicanos, socialistas, unionistas monárquicos, nacionalistas catalanes, nacionalistas vascos, integrantes de la Liga Monárquica Vizcaína, tradicionalistas, católicos, clases mercantiles, agrarios, integristas e independientes. En definitiva, era imposible gobernar.
Niceto Alcalá-Zamora había ocupado distinguidos cargos político-administrativos y se distinguió como orador en las Cortes, desde que fue elegido diputado por La Carolina en 1905. Fue director de Administración Local y subsecretario de Gobernación. También se mantuvo al tanto de la discusión de las mancomunidades, un programa presentado por Canalejas con el fin de solventar el problema de la configuración territorial española. Durante todo este tiempo estuvo al servicio del Partido Liberal del conde de Romanones, pero finalmente se adscribió al Partido Liberal Democrático de Manuel García Prieto y desde entonces, comenzó su carrera ministerial, tanto en Fomento como en Guerra.
Por todo ello, en cuanto el general Miguel Primo de Rivera dio su golpe de Estado e instauró su Dictadura, muchos españoles (incluyendo, al principio, al propio Alcalá-Zamora) acogieron con entusiasmo y cierto alivio el nuevo régimen, pero Alcalá-Zamora fue modificando su postura política hasta convertirse en uno de los más firmes opositores al régimen dictatorial del general Primo de Rivera y de la monarquía alfonsina, principal baluarte de la Dictadura.
Así, el 13 de abril de 1930, cuando el general Primo de Rivera ya había dimitido de su cargo y había sido sustituido por el general Dámaso Berenguer, que tenía el encargo de Alfonso XIII de volver al régimen constitucional de 1876, Alcalá-Zamora pronunció un famoso discurso en el teatro Apolo de Valencia en el que retiró su apoyo y confianza a la monarquía y propugnó una república conservadora y burguesa, apoyada en las clases medias y en los intelectuales.
domingo, 17 de julio de 2011
HISTORIA 18 DE JULIO 1936
Un 18 de julio hace 75 años se produjeron los movimientos de tropas y paisanos que se sublevaron contra el gobierno legítimo de la II República Española, dando comienzo a uno de los más luctuosos eventos de la historia de este país.
Los sublevados, siguiendo la técnica del golpe de estado que al uso se hizo frecuente mediante los llamados “pronunciamientos” de militares a lo largo del siglo XIX e incluso el XX, se prometían una acción rápida que desestabilizando al gobierno produjera la disolución del mismo y de las cortes, conformando un gobierno de “salvación nacional”, que una vez restablecido el “orden” promovería unas elecciones generales dentro de la República.
No fue un ataque a la República como intencionados pseudo historiadores han interpretado. De hecho al grito de VIVA LA REPUBLICA, los sublevados ocupaban instalaciones civiles y militares, o se atrincheraban en los cuarteles cercados por el pueblo en armas.
Lo cierto es que una vez materializado el “alzamiento”, como gustaba calificarlo a los sublevados, estos caen en la cuenta que han fracasado en su principal objetivo. Posiblemente la duda en la acción del gobierno republicano, hubo dos en 48 horas, y la falta de liderazgo en el estamento militar permiten producir el cambio de objetivo y de esta forma, una vez desembarcado el ejercito de Äfrica, única fuerza militarmente operativa en todo el Estado, los sublevados decidieran ir a por todas, sin importarle el terrible costo en vida y haciendas que su decisión supondría.
Porque hasta ese momento los “pronunciamientos” habían sido incruentos en general o con un pequeño número de acciones militares. Este 18 de julio cogió desprevenido al gobierno de la República, pero no a las fuerzas sindicales que desde hacía tiempo conocían de una conjura golpista y además ellas mismas estaban preparadas para producirla llegado el momento. Desde 1931 hasta el 36 muchos acontecimientos dan más que motivos a la clase trabajadora para dudar muy mucho de las posibilidades que una democracia burguesa como era la Republicana, tiene para producir la inaplazable revolución social. Siglos de postración, hambre, miseria, paro endémico, indigno trato sufren las trabajadoras y trabajadores del momento y tienen que soportar además la tremenda tragedia de ver a sus hijos e hijas condenados a la esclavitud que ellos padecen, cuando no a padecer enfermedades dolores y hasta la muerte. Mucho, demasiado para que la humanidad de aquellas gentes puedan soportarlo resignadamente.
Los rusos ya dieron una lección al mundo en 1917, no muy lejos en el tiempo y aún sonaban los triunfos de las clases populares de la década de los años 20. Evidentemente la propaganda soviética solo trasladaba logros y triunfos del proletariado, ocultando la terrible y sanguinaria represión ejercida contra los anarquistas primero y luego contra el pueblo que aspira a su autogobierno. Pero ese ejemplo revolucionario da alas a las esperanzas de las gentes que aspiran a vivir digna y autónomamente en esta España del 36.
Las palabras de Unamuno debemos recordar tanto por su contenido, como también por quien las pronuncia, un hombre cabal que apoyó inicialmente un movimiento que él entendía de regeneración social y que se sintió traicionado en esas aspiraciones. Amargamente asistió, eso sí denunciándolo sin recato y valientemente como una gran guadaña acabaría con la vida de cientos de miles de personas inocentes: “Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo hice otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. (...) Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo; y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión. ¿Por qué no mencionáis las tremendas penurias e injusticias que arrastra de siglos el Pueblo español? Palabras pronunciada en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936, organizado por los afectos al nuevo régimen fascista.
Pero a ninguno de los golpistas militares o fascistas les importaban esas penurias, esas injusticias. Habían convivido, incluso las habían producido ellos mismos, durante siglos. Incluso la Iglesia Española del momento apuesta decididamente por el bando de los sublevados, segura de que obtendrá la restitución de sus derechos feudales puestos en cuestión por una República Laica. Hoy, después de 75 años, este 18 de julio es una fecha para no olvidar, sin odio, pero con la suficiente indignación como para evitar que nunca más vuelva a producirse.
sábado, 16 de julio de 2011
viernes, 15 de julio de 2011
jueves, 14 de julio de 2011
MIGUEL GILA
Gila nació en el barrio madrileño de Chamberí. Huérfano de padre a temprana edad y con dificultades económicas en su hogar, abandonó los estudios a los 13 años. Su primer trabajo fue de pintor de coches. Retomó sus estudios hasta el segundo grado de aprendiz de mecánica de aviación, y trabajó en los Talleres Elizalde de Barcelona. Posteriormente fue fresador en Construcciones Aeronáuticas SA (CASA),
Al estallar la Guerra Civil, como militante de las Juventudes Socialistas Unificadas se alistó como voluntario en julio de 1936 en el Quinto Regimiento de Líster.
En Valsequillo (Córdoba) fue puesto frente a un pelotón de ejecución y logró salvar la vida. El fusilamiento se produjo al anochecer de un día lluvioso y los integrantes del piquete estaban borrachos, por lo que no le acertaron los disparos. Gila se hizo el muerto y logró sobrevivir.
Poco después, en diciembre de 1938, fue hecho prisionero e internado hasta mayo de 1939 en un campo de prisioneros, donde coincidió con el poeta Miguel Hernández. Pasó después por los penales de Yeserías, Carabanchel y Torrijos, y a continuación cumplió un servicio militar de cuatro año
Empezó su trabajo como humorista gráfico en "La Exedra'", revista editada en Salamanca por un grupo de universitarios hacia los años 1943 y 1944 y, más tarde, en La Codorniz y en Hermano Lobo; pero, según su autobiografía, el éxito le llegó en 1951, cuando actuó en Madrid como espontáneo en el teatro de Fontalba, donde contó un improvisado monólogo sobre su experiencia como voluntario en una guerra. En la década de 1950, actuó en la radio.
En 1968, se "exilió" para huir de una paternidad no reconocida, fijando su residencia en la ciudad argentina de Buenos Aires. Allí puso en marcha una compañía de teatro y la revista satírica "La gallina", también se destacó por sus actuaciones unipersonales en el programa Sábados circulares. Hizo varias giras por toda Latinoamérica, incluyendo Venezuela, donde participó en el programa de humor "Radio Rochela" en Radio Caracas Televisión, invitado por Tito Martínez del Box, y desde 1977 realizó giras también por España. Regresó definitivamente a España en 1985.
El modo más frecuente de expresar su humor era mediante diálogos figurados (en realidad monólogos) al teléfono, cuyo costumbrismo ingenuo lindaba a veces con el surrealismo. En sus monólogos, cabe destacar que no utilizaba palabras malsonantes o polémicas. En tales fingidos diálogos telefónicos tenía una muletilla que se ha hecho famosa: tras preguntar por su supuesto interlocutor, Gila decía "¡que se ponga!".
Falleció en 2001 en Barcelona, a causa de una insuficiencia respiratoria debida a una enfermedad pulmonar crónica que sufrí
miércoles, 13 de julio de 2011
HORNO DE CAL
La composición de la sierra de Gádor permite obtener una cal de excelente calidad, por lo que las construcciones de la zona han empleado este material desde la antigüedad tal como se comprueba en los restos de la ciudad iberorromana de Urci o en otras muchas edificaciones antiguas.
Estos restos demuestran además que el mortero obtenido con la mezcla de arena, cal y agua tiene una solidez y durabilidad fuera de toda duda. Razones por las que abundan las caleras en todo el piedemonte de la Sierra de Gádor y más especialmente en el Bajo Andarax debido a la proximidad del rio y sus poblaciones.
Todas estas caleras fueron abandonándose sobre mediados de siglo pasado debido a la competencia del cemento, pero hasta entonces funcionaban decenas de ellas en las afueras de todos nuestros pueblos.
La solidez y proximidad de estas construcciones permite localizarlas y verlas en la actualidad en buen estado de conservación. Algunas concentraciones podemos encontrarlas en los Llanos de la Partala (Benahadux) y en el cruce de Alhama (Santa Fe y Alhama). También algunos elementos puntuales de más envergadura o importancia como la calera de la Venta de Araoz, o incluso se da el caso de caleras sueltas al otro lado del río.
Hubo momentos en nuestra historia reciente donde aumentó la demanda de estas caleras. Así a finales del siglo XIX la construcción del canal de San Indalecio necesitó una producción extra no solo para la composición del canal sino para los centenares de muros que se levantaron en los aterrazamientos posteriores para fijar el terreno en la sierra. También con la construcción de la carretera de Vilchez (la vieja carretera) y en general durante el largo periodo de esplendor de la uva de barco, donde se necesito cal para obras agrícolas, públicas y particulares. No hace falta más que darse una vuelta por nuestros pueblos o por la vega para ver las variadas aplicaciones de la argamasa caliza en nuestras edificaciones.
Además de su uso constructivo, la cal se ha empleado tradicionalmente para encalar las fachadas de las casas, lo que imprime a los pueblos del río ese toque mediterráneo y sureño. Esta operación del encalado no solo embellece y realza la figura de edificios y pueblos sino que tiene el cometido adicional de desinfectar y de proteger los muros actuando como una piel protectora. En definitiva la cal embellece, desinfecta y protege. Incluso tiene la ventaja añadida de que permite transpirar a la edificación evitando la acumulación de humedad y el deterioro inherente a ello.
Para encalar es necesario “apagar al cal” es decir, echar las piedras de cal en agua y esperar a que el agua hierva y la cal “desfogue”. Entonces la piedra y el agua se convierten en una mezcla blanda y lechosa que correctamente diluida se aplica en las fachadas.
Otros usos menos conocidos de la cal son su empleo en la agricultura, como excipiente y como componente de medicamentos, Volviendo a su aplicación constructiva, en el caso del fraguado, es necesario seguir el mismo procedimiento expresado anteriormente y luego proceder a su mezcla con arena, preferiblemente arenas finas de rambla exentas de salitre para formar así una duradera argamasa. También se puede mezclar directamente con grava y cantos formando una composición denominada calicanto. De la consistencia de esta mezcla dan fe obras milenarias, como las romanas, que han resistido siglos y terremotos.
Aunque las proporciones varían en función del tipo de obra o por cuestiones de ahorro, la proporción más empleada es la de una de cal y tres de arena o grava.
En cuanto al proceso de obtención de la cal, este empieza con su extracción en las canteras contiguas a la calera con la fragmentación de las piedras para adecuar tamaños. Luego se introducen en la parte superior de la calera y se colocan cuidando dejar huecos para que el calor se reparta. Se carga el horno de leña en su parte inferior y durante un par de días permanece encendido. Después se deja de echar leña y se espera unos días hasta que enfríe. Finalmente se retira la piedra y se procede a su comercialización. A este producto resultante se le denomina cal viva.
Seguramente la mayoría de nuestros abuelos recuerdan las caleras del piedemonte de la sierra de Gádor funcionando, las carretas y camiones cargadas de cal o los puestos de cal en los mercados.
El transporte de la cal lo han realizado durante siglos los agricultores de la vega, como un complemento a las tareas agrarias. Para ello disponían de un carro pesado tirado por los mismos bueyes empleados en las labores agrícolas.
martes, 12 de julio de 2011
UNIÓN EUROPEA
La Historia de la Unión Europea hace referencia a los hechos políticos que han afectado a esta organización. La historia de los diversos estados que la componen es tratada de manera separada dentro de cada país.
La Unión Europea es una entidad geopolítica que cubre una gran parte del continente europeo. Se basa en numerosos tratados y ha sido objeto de ampliaciones que han llevado de 6 estados miembros originalmente a 27 en 2007, la mayoría de Estados en Europa.
Sus orígenes se remontan al periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, en particular la fundación en 1951 de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en París, tras la "declaración Schuman", y a los Tratados de Roma, el constitutivo de la Comunidad Económica Europea y el de la Comunidad Europea. Ambos organismos son ahora parte de la Unión Europea, que se formó bajo ese nombre en 1992.
A partir de los años 1960, Bruselas se ha consolidado como la capital de facto de la UE, lo que ha llevado a la creación del denominado Barrio europeo de esta ciudad.
Evolución territorial de la Unión Europea.
t Impulsado por Richard Coudenhove-Kalergi, fracasó debido a la rivalidad entre Alemania y Francia. Pretendía asentar una federación de carácter paneuropeo que previniera los conflictos internos del continente, así como la creación de vías de resolución pacífica de controversias entre los países europeos.
Proyecto Stresemann: Aspiraba a reintegrar a Alemania en la sociedad internacional. Gustav Stresemann, Ministro de Exteriores, consiguió incorporar a su país en la Sociedad de Naciones (SDN) en 1926.
Proyecto Briand: La idea del primer ministro francés, Aristide Briand, no fue propuesta en un discurso en la asamblea de la SDN en 1929, se centraba en conseguir superar la rivalidad franco-alemana mediante la creación de un eje entre ambos países, que permitiera articular una Unión Europea que previniera un nuevo conflicto. Proponía como principal objetivo la creación de una federación de naciones europeas que buscase la cooperación política y social, así como el crecimiento de la economía.
Grandes zonas de Europa habían sido unificadas por imperios construidos por medio de la fuerza, como el Imperio romano, el Imperio franco, Sacro Imperio Romano, el Primer Imperio Francés y la Alemania nazi. Algunas uniones dinásticas proporcionaron medios pacíficos para una cierta consolidación de los territorios europeos, aunque también, en menor medida, uniones a nivel de país, como la República de las Dos Naciones, Imperio austrohúngaro y el Imperio otomano.1
En gran parte debido a los efectos devastadores de la guerra varios personajes contemplaron la idea de una cierta forma de Europa unificada, en particular, William Penn, Victor Hugo, Richard Coudenhove-Kalergi y Giuseppe Mazzini. Estas ideas tomaron mayor impulso en Europa Occidental tras la Primera Guerra Mundial, con la pérdida masiva de vida que conllevó, pero no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se dieron pasos reales. El impacto devastador de las guerras mundiales no crearon tal efecto ideológico en Rusia, tal vez porque se adhería a una ideología propia, la del comunismo.
Un ejemplo de una organización formada entre las dos guerras para promover la idea de la Unión Europea es la Unión Internacional Paneuropea.
La primera Guerra Mundial, y sus nefastas consecuencias, marcarían el inicio del proceso de cooperación y, más tarde, integración de la futura Unión Europea. El conflicto supondría el asentamiento de la voluntad de crear un ambiente en el que no fueran posibles los conflictos bélicos dentro del continente. De esta manera, sería en este periodo cuando surgirían las primeras iniciativas, que poseían un carácter privado.
Así por ejemplo, el Tratado de Locarno firmado por Bélgica, Gran Bretaña, Italia y Alemania en 1925 para fijar las fronteras occidentales alemanas. Ha de destacarse el llamamiento que se hace a la solución pacífica de los conflictos entre naciones.
Todos estos esfuerzos no tendrían un resultado práctico, más allá de dejar testimonio del surgimiento de una voluntad por parte de reducidos grupos de élites, y que ninguno de ellos tendría repercusión efectiva, por lo menos a corto plazo. Ello es debido al radical desplome que supone la Gran Depresión, así como la aparición y auge del fascismo y el nazismo, cuyos planteamientos teóricos chocaban contra la concepción de cooperación y confraternización entre los estados europeos.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, las economías de los países de Europa salieron dañadas de manera crítica, lo que dio fin a la tradicional hegemonía europea en el mundo. Las dos nuevas superpotencias - Estados Unidos y la Unión Soviética - tenían un poder económico, político y militar superior al del conjunto de los estados europeos.2 Ante esta situación, numerosas tendencias políticas pretendían reconstruir Europa como una nueva nación unificada, para evitar volver a un enfrentamiento entre los estados europeos. Las dos guerras mundiales se habían iniciado como conflictos europeos y, por ello, el continente había sido el principal campo de batalla.
lunes, 11 de julio de 2011
LOS NIÑOS DE LA GUERRA
Se denomina niños de Rusia a los miles de menores de edad enviados al exilio durante la Guerra Civil Española desde la zona republicana a la Unión Soviética, entre los años 1937 y 1938, para evitarles los rigores de la guerra.
En un primer momento, disfrutaron de un cálido recibimiento y un trato en general bueno por parte de las autoridades soviéticas, mientras la guerra civil seguía su curso. Sin embargo, con la entrada de la URSS en la II Guerra Mundial y la invasión nazi de las zonas en que se encontraban las casas donde estaban alojados, hubieron de sobrellevar la dureza de la guerra, y posteriormente la de la vida entre una dictadura comunista que no les permitía salir del país y otra dictadura derechista que miraba con recelo a los que finalmente lo consiguieron. Algunos regresaron a España entre 1956 y 1959 y otros se trasladaron a Cuba durante la década de 1960, aunque un importante colectivo ha permanecido en Rusia hasta la actualidad.
En febrero de 2004 aún se contaban 239 "Niños de Rusia" como residentes en los territorios de la antigua Unión Soviética, según los archivos del Centro Español de Moscú.1 En la actualidad, habiendo tenido posibilidad de recuperar su nacionalidad perdida, disponen de ciertas ayudas por parte del Estado español.
Aunque los niños de Rusia no son los únicos, ni siguiera la mayoría de los niños enviados al exilio, es común también la referencia a los mismos, en general, como los niños de la Guerra.2
Según avanzaba la Guerra Civil Española, debido a las duras condiciones que se sufrían en la retaguardia republicana, se organizaron diferentes "envíos" de menores de edad a países más o menos afines ideológicamente a la causa republicana o únicamente con intenciones humanitarias, con el objetivo de que los pequeños dejaran atrás las calamidades propias de la guerra. Las expediciones fueron organizadas a través del Consejo Nacional de la Infancia Evacuada, creado a tal efecto por el gobierno del Frente Popular. Francia (con unos 20.000 niños evacuados), Bélgica (5.000), Reino Unido (4.000) y, en menor cantidad, Suiza (800), México (455) y Dinamarca (100) recibieron de ese modo a menores españoles evacuados.3
A la Unión Soviética fueron enviadas cuatro expediciones entre 1937 y 1938, con un total de 2.895 niños,4 1.676 de ellos varones y 1.197 mujeres.5 Las salidas desde Valencia y Barcelona estaban formadas por hijos o familiares de pilotos o militares.6 Todas ellas contaban con el apoyo del gobierno de la República española, de la Unión Soviética y de la Cruz Roja Internacional, realizándose convocatorias públicas para la selección de los niños y sus acompañantes. Sin embargo, y teniendo en cuenta las diferentes condiciones en que se produjeron las evacuaciones (alguna de ellas, con una gran urgencia debido a la cercanía de las tropas nacionales), se produjeron diversos casos de confusión y pérdida de niños (menores extraviados en el trayecto de una provincia a otra, padres que pensaban que sus hijos iban a Francia y no a la Unión Soviética...)
DIVISIÓN AZUL
Aunque España no intervino oficialmente en la Segunda Guerra Mundial del lado de la Alemania Nazi, Franco permitió que los voluntarios que quisieran se unieran al ejército alemán. De este modo, podía mantener la neutralidad española mientras simultáneamente compensaba a Hitler por su ayuda durante la Guerra Civil Española (véase Legión Cóndor). El ministro de Asuntos Exteriores de la época, Ramón Serrano Súñer, creó un cuerpo militar, al principio de la Operación Barbarroja, y Franco envió una oferta oficial de la ayuda a Berlín. Hitler aprobó el uso de los reclutas españoles el 24 de junio de 1941. El reclutamiento se detuvo cuando se alcanzaron efectivos suficientes para formar una división (unos 18.000 hombres), cuyos elementos serían jefes y oficiales voluntarios provenientes del ejército regular y las clases de tropa voluntarios reclutados en las jefaturas provinciales de toda España.
El 50 % de los oficiales y soldados eran militares de carrera, muchos de ellos falangistas veteranos de la Guerra Civil y estudiantes de las distintas universidades. El general Agustín Muñoz Grandes fue designado para conducir a los voluntarios durante su primer año. Posteriormente le sustituyó Emilio Esteban Infantes.
Los voluntarios partieron de España con los uniformes de sus unidades de origen, del Ejército de Tierra o de las milicias de la FET y de las JONS. Al llegar a Alemania y recibir el uniforme de la Wehrmacht, los falangistas se negaron a dejar la camisa azul, que llevaban en sustitución de la reglamentaria, por lo que la división se empezó a conocer como "División Azul".
El 13 de julio de 1941 salió de Madrid el primer tren de voluntarios rumbo a Alemania. Tras cinco semanas de instrucción en el campamento de Grafenwöhr (Baviera) el grupo formado por estos voluntarios se transformaría en la 250 división de infantería del ejército alemán, integrada inicialmente por tres regimientos de infantería y uno de artillería, con los numerales 262, 263, 269 y 250 respectivamente, más unidades divisionarias de anticarros, exploración, comunicaciones, zapadores y Cuartel General.
El 20 de agosto, tras prestar juramento de lealtad a Hitler (el cual se modificó especialmente para mencionar la lucha contra el comunismo), la División Azul fue enviada al Frente Ruso. Fue transportada en tren a Suwalki, Polonia, desde donde tuvo que continuar a pie. Después de avanzar hasta Smolensk, se desplegó en el sitio de Leningrado, donde pasó a integrarse en el XXXVIII Cuerpo de Ejército alemán, que formaba parte del XVI Ejército.
[editar] Desempeño
El despliegue era el siguiente: el 262º Regimiento en el subsector de Nóvgorod; el 269º Regimiento cubría el subsector Norte con retaguardia en Podvereje y el 263º Regimiento en el subsector Centro y en el subsector del Ilmen, los Grupos Anticarro y de Exploración. El Regimiento de Artillería se posicionó al oeste de Nóvgorod, en donde quedó establecido el Cuartel General.
Desde su llegada al frente, en octubre de 1941, la División Azul sufrió fuertes pérdidas en el sitio de Leningrado, debidas tanto al combate como a la acción del frío. A partir de mayo de 1942 empezaron a llegar desde España más efectivos para cubrir las bajas y relevar a los combatientes heridos. Hasta 46.000 voluntarios sirvieron en el Frente del Este, de los cuales alrededor de unos 24.000 eran reclutas.
Después de la caída del frente en Stalingrado, la situación cambió y más tropas alemanas fueron desplegadas en relevo de las españolas. Esto coincidió con el cambio en el mando de la división, que fue asignado al general Emilio Esteban Infantes. Finalmente los aliados comenzaron a ejercer presiones sobre Franco para que retirase las tropas voluntarias. Las negociaciones iniciadas por éste a finales de 1943 concluyeron con una orden de repatriación escalonada el 10 de octubre.
[editar] Los últimos españoles en las filas del III Reich
Después de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
domingo, 10 de julio de 2011
AZNAR, MÁQUINA DE HACER DINERO
José María Aznar no sólo se fijó en Estados Unidos como modelo para decidir su política exterior. El hoy presidente de honor del PP no perdió detalle de las estrategias habituales de los inquilinos de la Casa Blanca para engrosar sus cuentas corrientes.
Desde su salida de la presidencia, la voracidad económica alcanza niveles de ansiedad. Basta dar algunas cifras: la consultora Famaztella (familia Aznar-Botella) que fundó en 2004 tras perder el PP las elecciones, duplicó en 2005 sus ingresos, hasta superar en las cuentas a González. Este año, Aznar habría embolsado 644.213 euros en esta sociedad familiar, que por sus características legales llevan a pagar sólo un 33% de impuestos de sociedades.
Tres libros, 600.000 euros
Con el ritmo de producción del ex presidente, estos derechos resultan notablemente golosos. El diario Público en un reportaje titulado Aznar: ser ex presidente sale más rentable describe cómo el autor de Cartas a un joven español llegó a un acuerdo con la editorial Planeta “por el cual se comprometía a realizar tres obras a cambio de más de 600.000 euros”.
Los ingresos de Famaztella incluyen también las conferencias que el ex presidente ofrece como miembro de la Washington Speakers Boureau, agencia de la que forman parte personalidades como Tony Blair o Colin Powell, y donde Aznar dispondría de un caché de 28.000 euros.
No obstante, la empresa familiar no contempla otros canales por los que fluye el dinero a las arcas de Aznar. Entre ellas figurarían los beneficios que extrae de su trabajo en el consejo asesor en el grupo inmobiliario J.E. Roberts, que gracias a la intermediación de Aznar con el presidente Néstor Kirchner pudo entrar en el mercado argentino con una gigantesca operación de más de 25 millones de euros. A ello se suma la presidencia de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), un think tank que actúa como laboratorio de ideas del PP y que se ha convertido en la base de la línea argumental del partido.
Queda por añadir los servicios realizados para Centaurus Capital, uno de los agresivos fondos financieros de alto riesgo, su fichaje por el magnate de News Corporation, sus charlas en Georgetown y el Instituto Tecnológico de Monterrey o sus viajes por América Latina para alertar de la “nueva especie totalitaria encarnada por Hugo Chávez”. Aún así, según afirma cuando es entrevistado, vive “retirado de la política”.
FAES: el búnker ideológico
La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) se convertía en 2003, tras absorber al resto de fundaciones del PP (Cánovas del Castillo, Estudios Europeos, Popular Iberoamericana y el Instituto de Formación Política), en la mayor ejemplo en la política española think tank al estilo norteamericano: una fábrica de ideas desde donde se diseña la línea a seguir por el partido. Desde la retirada de Aznar, la FAES comenzó a apoyar la estrategia de la teoría de la conspiración respecto al 11-M, se generan materiales y documentos contra temas del debate político, como la asignatura de Educación para la Ciudadanía, o se convocan campus de verano para extender el ideario de los populares entre estudiantes y medios de comunicación. Con una subvención cercana a los tres millones de euros en 2007, FAES se ha convertido en la fundación política que más ayudas recibe del Estado; pero entre su capital existe un notable número de aportaciones privadas que no se hacen públicas. Según datos de 2005, el 60% de los fondos procede de financiación pública, mientras que el otro 40% (en torno a 2,4 millones de euros) llegan por medio de estas donaciones privadas.
Consejos para Rupert Murdoch
187.402 dólares (130.000 euros) de retribución al año no puede considerarse un bajo sueldo. Pero sí lo es en el consejo asesor de News Corporation, la empresa de comunicación de Rupert Murdoch. En un artículo titulado Aznar le sale barato a Murdoch el diario El País destacaba cómo el ex presidente español era el empleado de Murdoch con menor sueldo entre su equipo de consejeros. De hecho, su sueldo correspondería a la décima parte de lo que ganan los consejeros con tareas ejecutivas en el imperio de News Corporation.
Atracción por el alto riesgo
Centaurus Capital, uno de los mayores fondos especulativos que operan en las bolsas internacionales, fichaba a Aznar el pasado mes de julio. Según declaró Bernard Oppetit, presidente de Centaurus, la apuesta por Aznar forma parte de la estrategia del grupo por extenderse a Europa.
Aznar pasa así a formar parte de las tendencias más innovadoras de especulación. Los hedge funds, sociedades que en 2006 movieron 1,3 billones de euros, hacen negocio con la compraventa de empresas en bolsa, lo que lleva a firmas como Centaurus a fichar cargos con información privilegiada.
viernes, 8 de julio de 2011
ALFREDO PÉREZ RUBALCABA
Alfredo Pérez Rubalcaba (Solares, Cantabria, 28 de julio de 1951) es un político español perteneciente al Partido Socialista Obrero Español. Es doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y fue profesor universitario en la misma.
Ha sido ministro de Educación y Ciencia (1992-1993) y ministro de la Presidencia (1993-1996). En la V Legislatura fue diputado por Toledo (desde 1993), pasando a serlo por Madrid tras las elecciones de 1996 y 2000, por Cantabria en 2004 y por Cádiz en 2008.3 Desde abril de 2006 es ministro del Interior. El 21 de octubre de 2010 tomó posesión como vicepresidente primero y portavoz del Gobierno, conservando además sus responsabilidades en el Ministerio del Interior. Anunció su renuncia a las mismas el 8 de julio de 2011, siendo efectiva el lunes siguiente.
Contenido
Hijo de un aviador del bando sublevado en la Guerra Civil, luego piloto de Iberia, y nieto de un republicano, fue pieza clave de los ejecutivos de Felipe González y posteriormente de los de Rodríguez Zapatero. Estudió en el Colegio del Pilar de Madrid.4 Ingresó en el PSOE en 1974, en el que comenzó a colaborar en la Federación Socialista Madrileña y, más tarde, en las comisiones de Enseñanza e Investigación tanto del partido como del Grupo Parlamentario Socialista. Compatibilizaba estas colaboraciones con sus estudios y la práctica del atletismo llegando a correr en el año 1975 los 100 metros lisos en 11,2 segundos en los campeonatos nacionales universitarios defendiendo los colores de la sección de atletismo del Celta de Vigo.5
Obtuvo la plaza de Profesor Titular de Química Orgánica en el departamento del mismo nombre de la Universidad Complutense de Madrid. También trabajó en la Universidad de Constanza (Alemania) y en la Universidad de Montpellier (Francia). Sus trabajos de investigación se centraron en los mecanismos de reacción publicando una treintena de artículos científicos.
Con la llegada al gobierno del PSOE en 1982, Rubalcaba asumió distintos cargos relacionados con la universidad y la educación. En 1988 fue nombrado Secretario de Estado de Educación, y entre 1992 y 1993 fue nombrado ministro de Educación y Ciencia. Tras las elecciones generales de 1993, el por entonces presidente del Gobierno, Felipe González, le nombró ministro de la Presidencia y de Relaciones con las Cortes (cartera de nueva creación), cargo en el que se mantuvo hasta las elecciones generales de 1996. En sus intervenciones negó reiteradamente cualquier relación del Gobierno con los GAL.
En las generales de marzo de 1996, que el PSOE perdió frente al PP, Rubalcaba resultó elegido diputado por Madrid.
Un año más tarde, en el XXXIV Congreso del PSOE, fue elegido miembro de la Ejecutiva y secretario de Comunicación. Su inclusión en las listas del partido por parte del por entonces secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, vino a refrendar su notable importancia en el partido en la nueva etapa. De hecho, el actual ministro del Interior fue uno de los principales encargados de mantener contactos con el gobierno popular sobre ETA a raíz de la tregua de 1999.
En el XXXV Congreso socialista, en el que José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido nuevo secretario general del PSOE, Rubalcaba entró a formar parte del Comité Federal del partido.
En esta etapa, encabezó la delegación socialista que acordó con el PP el denominado Pacto por la Libertades y contra el Terrorismo, firmado en diciembre de 2000.
En las elecciones generales de marzo de 2004, Rubalcaba fue responsable de la estrategia electoral del PSOE. Algunos analistas políticos le atribuyen un papel decisivo en la victoria socialista.
Tras la constitución de las Cortes, Pérez Rubalcaba fue nombrado portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados. Desde el 11 de abril de 2006 sustituye a José Antonio Alonso al frente de la cartera de Interior.
Tras la victoria socialista en las elecciones generales de 2008, Pérez Rubalcaba fue renovado en la cartera ministerial, ocupando de nuevo el cargo de ministro del Interior para ejercer durante la IX Legislatura.6 Entre el 20 de mayo y el 30 de junio de 2008 asumió interinamente las funciones de ministro de Defensa durante la baja de maternidad de la titular del departamento, Carme Chacón, compaginando dichas funciones con su labor al frente de Interior.1
El 21 de octubre de 2010 sustituyó a María Teresa Fernández de la Vega como vicepresidente primero y portavoz del Gobierno, acumulando dichos cargos al de titular de la cartera de Interior.
El 27 de mayo de 2011 fue propuesto por el Comité Federal del Partido Socialista Obrero Español como candidato a la presidencia del gobierno en las próximas elecciones generales.7
El 8 de julio de 2011, día anterior a su proclamación oficial como candidato del PSOE a las elecciones generales que previsiblemente tendrán lugar en 2012, anunció su dimisión de sus cargos de Vicepresidente primero del Gobierno de España, Ministro del Interior y Portavoz del Gobierno para dedicarse con exclusividad a su papel de candidato.8
Cargos actuales
Vicepresidente primero del Gobierno de España
Ministro del In
martes, 5 de julio de 2011
lunes, 4 de julio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)